Salta: el desafío de enfrentar los despidos y reconstruir la auto-convocatoria

Empezamos el año con la efectivización de 117 despidos docentes y una oferta salarial miserable del 1% mensual como pide Milei. Son agravios que debemos enfrentar y derrotar apelando a las mejores tradiciones de lucha de la docencia autoconvocada que desde 2005 fue la que puso contra las cuerdas a todos los gobiernos y obtuvo las principales reivindicaciones. 

El balance de la lucha autoconvocada resulta indispensable

Los despidos llegaron como resultado de que un grupo de compañeros decidieran seguir en huelga por fuera de los métodos históricos de la asamblea unitaria, plural y masiva. Terminaron buscando en la justicia de Sáenz la defensa de su derecho a huelga como un derecho individual, perdiendo de vista lo elemental, la huelga es una medida de fuerza y su impacto se mide por su masividad. Pretendieron sortear por la vía legal la batalla que estuvo y está planteada para que en asambleas presenciales, no virtuales, se imponga el interés mayoritario de la docencia contra los delegados cooptados por el gobierno o por las burocracias sindicales cómplices de Sáenz. La asamblea de 500 docentes en Campo Quijano que decidió por el voto de unos 400 de los presentes levantar el paro, también fue escenario de esas manipulaciones, que el activismo combativo no pudo superar. Pero impulsar, como lo hizo Politica Obrera, la continuidad de un paro ultraminoritario, alimentó las tendencias más negativas que encierra el método de la autocovocatoria, la idea que el docente se autoorganiza y autodetermina sólo para defender sus intereses individuales. Un razonamiento antisindical y anti colectivo. Si de defender los intereses profesionales individuales se trata … entonces dejemos todo en manos de un abogado…

Como reconstruir el movimiento

La unidad de la docencia debe estar basada en los principios y los métodos históricos. La asamblea debe ser independiente del gobierno y de las burocracias sindicales cómplices. Tenemos enfrente al gobierno de Sáenz y Milei que pretende imponer el “ajuste más grandes de la historia”  no sólo contra nuestros salarios y jubilaciones sino contra la propia existencia de la escuela pública. Entonces tenemos que reunir la fuerza y la masividad que hace falta para enfrentarlo. Debe haber total libertad para la participación de las agrupaciones y docentes de todos los sectores y extracciones. La única condición es que se garantice el debate y se acepte la decisión de la mayoría.

Las asambleas deben ser presenciales cuando se vaya a decidir medidas de fuerza. La virtualidad no garantiza la confianza y la unidad de la docencia. Claro que hacer las asambleas presenciales es un esfuerzo enorme pero no hay atajos. La virtualidad sirve para reuniones informativas pero no para iniciar o levantar medidas de fuerza.

Un sector pequeño del activismo convocó a asamblea “bimodal” para el 15/2 iremos allí con estos planteos. En Metán se reunió un grupo de delegados cuestionando la oferta del gobierno, este grupo ha sido en el pasado contrario a unirse en una asamblea provincial soberana, sin lo cual sus reclamos sólo los podría tomar la intergremial que es la viene entregando los salarios. 

Desde Tribuna Docente llevaremos estas tres semanas el debate a las escuelas que deben comprometerse de entrada eligiendo delegados, para luego organizar asambleas departamentales y una asamblea provincial el 1° de Marzo.

Todas las notas de esta revista:

Salta: el desafío de enfrentar los despidos y reconstruir la auto-convocatoria

Empezamos el año con la efectivización de 117 despidos docentes y una oferta salarial miserable del 1% mensual como pide…

14/02/2025

Organicemos un plan de lucha para derrotar el ajuste de Milei, los gobernadores y sus cómplices

El XVII Congreso de Tribuna Docente sesionará a días del enorme golpe político que conmovió al gobierno frente a su…

14/02/2025

Jujuy: 2 meses de una heroica permanencia en ADEP

Nunca se imaginaron la saliente Comisión Directiva y el gobierno provincial que al tomar la decisión de realizar un fraude…

14/02/2025

ESI: Ni un paso atrás, ni en Caba ni en el país

El pasado mes de diciembre, la Legislatura porteña aprobó, con los votos de todos los bloques a excepción del FIT-U,…

14/02/2025

NEUQUEN: Milei y Figueroa contra la educación, el salario y la jubilación

El gobierno de Rolando Figueroa tiene su propia motosierra. Lleva adelante el ataque de Milei en toda la línea.En educación…

14/02/2025

ENTRE RÍOS: LOS DESAFÍOS DEL 2025

El gobernador Frigerio en línea con la política de Milei, atacó duramente a la docencia entrerriana durante el 2024. A…

14/02/2025

Chubut: Por un plan de lucha que garantice el triunfo de la docencia

Chubut: Por un plan de lucha que garantice el triunfo de la docencia

El gobernador Torres inauguró las clases de período especial (ámbito rural) el 27 de enero en la Escuela N° 60…

14/02/2025

Llaryora y la Celeste negocian la miseria del salario

En febrero comienza la paritaria entre el gobierno de Martín Llaryora y el gremio docente de la provincia de Córdoba…

14/02/2025

¿Qué hay de nuevo en los debates sobre alfabetización?

La derecha argentina ha recuperado una agenda educativa que se asienta en la crisis de la educación de la cual…

14/02/2025

Milei y los gobernadores desmantelan las paritarias

Milei dispuso un tope salarial del 1.5 % para los aumentos estatales de enero, y del 1.2% para febrero, tendencia…

14/02/2025

Scroll al inicio