El gobernador Frigerio en línea con la política de Milei, atacó duramente a la docencia entrerriana durante el 2024.
A las pautas salariales paupérrimas se le sumaron los bonos, los descuentos por días de paros y el aumento de los aportes personales a la caja de jubilaciones del 16 % al 19%. Por si fuera poco, ante la enorme lucha de la docencia entrerriana con paros y movilizaciones históricas, el patroncito de estancia impuso una conciliación obligatoria con el afán de frenar el desarrollo de la misma. Sin embargo, en una jornada que quedará en la memoria de las luchas obreras, los gurises y sus familias llevaron adelante el paro que la justicia y el gobierno patrón nos negaban.
Pero no sólo luchamos contra una patronal que buscó por todos los medios quebrar la voluntad de lucha, también debimos batallar contra una burocracia sindical que estaba más preocupada por defender su quinta que por cuidar las apariencias frente a tanta entrega. Fue así que ni siquiera convocó a deliberar sobre la aceptación o rechazo de la conciliación como años anteriores, por temor a que esta fuera rechazada. O como la realización de “un Streaming” el día que se le daba tratamiento en la legislatura al proyecto que contenía la esencialidad educativa, en línea con la política de la CTERA de Alesso y Baradel, mientras las agrupaciones combativas movilizábamos en todo el país. Toda una política pro patronal hacia dentro del sindicato que logró enfrascar la enorme lucha docente.
Los desafíos por venir
Ante la enorme perdida salarial del 2024 de más del 30 %, con salarios iniciales de 550.000 en un cargo y de 640.000 el inicial NEP (la hora más) la docencia tiene el enorme desafío de salir a luchar en defensa de sus derechos, con una política independiente de la patronal y con otra orientación distinta de la conducción sindical.
Todo lo que hemos vivido el año pasado, muestra lo que venimos denunciando: con direcciones sindicales ligadas a los gobiernos de turno, y a los partidos patronales, no se puede defender ni siquiera el salario. Por eso, necesitamos seguir construyendo una agrupación independiente de los gobiernos de turno, que vaya a fondo para sacar a la docencia de la pobreza, defender nuestro régimen jubilatorio y todos nuestros derechos. Para tener sindicatos democráticos, de lucha, y de unidad con todos aquellos que salen a defender sus conquistas.
Este 2025 tenemos elecciones provinciales y departamentales en AGMER, donde se debe superar el piso proscriptivo del 30% para obtener las minorías.
Para enfrentar lo que viene es necesaria la organización y discusión de otra orientación político sindical y eso es lo que vamos a debatir en el próximo congreso de Tribuna docente el 15 y 16 de Febrero. Sumate!