La masiva participación y movilización de la docencia de Córdoba que comenzó a manifestarse
en la mitad del año 2022, cristalizó su empuje y su decisión de luchar en la conformación de la
Lista 2 Unidad desde las Escuelas que el 4 de agosto logró, luego de 38 años de dominio
Celeste, conquistar la Delegación Capital de la Uepc . Además, cosechó en el resto de los 25
departamentos resultados muy importantes que lograron consagrar delegados
departamentales (22 de Unidad desde las escuelas en total, y 20 más del resto de las listas
opositoras), pero por sobre todas las cosas, quebrar el espinazo del dominio de la burocracia
sindical.
El proceso de rebelión docente alumbró también el triunfo opositor en el Departamento Rio
Cuarto, segundo en importancia de la provincia con la Lista Negro, y el triunfo en el
Departamento General Roca con la Lista Verde Mar, ambas opositoras a la Celeste.
En términos de representación, Córdoba tiene alrededor de 80.000 docentes de los cuales
42.925 son afiliados. La suma de los tres departamentos recuperados es de 20.262 afiliados
(2.750 Rio IV, 836 Gral. Roca, 16.676 Capital). Estos datos impresionantes de por sí, se
potencian porque la rebelión docente recorre todos los rincones de la provincia. En
departamentos como Ischilín, la lista Unidad desde las Escuelas perdió por 4 votos. Una gran
movilización de Tribuna Docente en el Departamento Cruz del Eje, bastión Celeste y Naranja,
estuvo a votos de conseguir representación en la delegación departamental.
Los medios de comunicación se hicieron eco con sorpresa de la nueva situación, y como marcó
el flamante secretario general electo Franco Boczkwoskien en su intervención en la noche del
4 de agosto, la victoria de la Lista 2 es un elemento central en la lucha contra las políticas anti
educativas, explotadoras y precarizadoras del cordobesismo en educación. Pero, además, se
convierte en un polo de aglutinamiento de las luchas que recorren la provincia.
La lucha consecuente contra la burocracia, la política del frente único y la resolución por
asambleas
Esta coronación no puede entenderse, balancearse, y establecer las tareas que tiene por
delante sin reconocer el largo y difícil camino recorrido para que fuera posible.
Las rebeliones docentes frente a la losa que significa la Celeste desarrollaron en forma
independiente y combativa procesos de autoconvocatorias impulsados y acompañados de
manera sistemática por Tribuna Docente, muchas veces en absoluta soledad. Esto nos valió
varias amenazas e intentos de sanción por parte de la conducción Celeste. El último que tomó
notoriedad pública fue el pedido de Juan Monserrat de expulsión a Franco Boczkwoski del
sindicato por defender las autoconvocatorias y desnudar el rol burocrático de la Asamblea de
Delegados Departamentales que es el nicho del Estado en el sindicato.
Si bien en las escuelas “echar a Monserrat y la Celeste” era la consigna que unificaba cada
instancia de movilización y lucha, cada asamblea escolar, el proceso de demora en la
recuperación del sindicato fue generado por la traba que significó el armado de un
desprendimiento de la Celeste, la conformación de la Lista Naranja hace 11 años, cuyo mentor
fue Sergio Cornatoski, ex secretario general de Uepc Capital. La Naranja armó la Pluricolor con
sectores de la oposición y, en virtud de priorizar armados propios, fue ajena a las
autoconvocatorias y profundizó su integración al gobierno de Schiaretti y a la propia Celeste.
Luego de la masiva lucha autoconvocada que en la primera mitad del 2023 quebró el techo
salarial de Schiaretti, se puso en práctica la asamblea para armar la Lista provincial Unidad
Desde las Escuelas y las departamentales, a través de cuatro plenarios y decenas de reuniones
en distintas localidades. El mismo planteo que desde Tribuna, habíamos levantado con el FURU
(Frente de Unidad por la Recuperación de UEPC) cuatro años atrás.
En un proceso inédito en la docencia cordobesa la conformación de la lista de unidad debatió
en esos cuatro plenarios provinciales y de capital, la conformación de la lista y el programa
para llevar adelante, de tal manera que sin hegemonías ni exclusiones estuvieran presentes
todos los sectores que quisieran organizarse para echar a la Celeste del sindicato. Así 13
agrupaciones y 3 colectivos de docentes (delegados de nivel medio, docentes de nivel inicial y
primario, docentes jubilados) integran la lista de manera equitativa. El frente que formó la
Pluricolor (el resto de la Pluricolor; con la Lista Naranja, Encuentro Docente y la lista Azul y
Blanca) se autoexcluyó de este proceso de unidad.
Frente a políticas autoproclamatorias contrarias a la formación de un frente único por parte de
Docentes en Marcha es que se decidió, también por la esforzada discusión de Tribuna
Docente, elegir por voto directo de afiliados la candidatura a la secretaría general de la
delegación capital y el jueves 8 de junio, más de 650 docentes afiliados del departamento
Capital concurrieron a votar y elegir los candidatos y candidatas de la lista y el orden con el
que se organizaría la conformación de la lista.
Esta importantísima participación revela que la elección de la lista fue tomada como una tarea
por las escuelas y docentes. Esa elección definió la candidatura a la Secretaría General de
Franco Boczkwoski (Tribuna Docente), quien obtuvo 200 votos de los 650 votantes. En
segundo lugar con 111 sufragios quedó Docente en Marcha (IS), por detrás se ubicó
Construcción docente con 105 votos (docente independientes), y más atrás Alternativa
Docente con 84 votos (MST), docente de base 75 sufragios (PTS), y Carlos Fuentealba 68 votos
(MAS).
El hecho de que Tribuna Docente haya obtenido casi la tercera parte de los votos fue el
reconocimiento a su intervención independiente en todos los procesos de lucha, frente a
todos los atropellos del Estado, las inspecciones y direcciones, y la denuncia persistente, lúcida
e independiente, frente a las distintas alas de la burocracia Celeste durante años en la
Asamblea Departamental.
Por otro lado, fue un mandato a quienes fueron impulsores del frente único entre las
agrupaciones de oposición, los delegados y delegadas combativas, los autoconvocados. Ante la
pregunta de muchos compañeros sobre cómo dirigiremos un sindicato compuesto por tantos
sectores, les respondemos que será a través de la asamblea, la intervención de la docencia y
las escuelas, como lo hemos estado haciendo.
Las tareas
La tarea de direccionar un sindicato en tiempos de crisis y con un gobierno que tiene en su
agenda el ajuste y precarización laboral necesita de la formación de cientos de activistas y de
los delegados más aguerridos y comprometidos. Los mismos compañeros y compañeras que llevamos adelante todas las tareas de esta etapa, nos lanzamos hasta el 1° de diciembre
cuando asumiremos la dirección del sindicato, a impulsar los reclamos salariales y jubilatorios
que ya están planteados y a desarrollar iniciativas de formación y reagrupamiento en Córdoba
para lograr una docencia clasista y antiburocrática en toda la provincia.
Hemos recibido un mandato claro: desplazar a la burocracia entregadora para defender el
salario y salir del pozo salarial, con ningún docente bajo la línea de pobreza, por los pagos
correspondientes de zona y por la defensa íntegra del haber docente. Mandato para luchar
contra las jubilaciones de hambre, por la derogación de la ley 10694 que difiere el pago de los
aumentos a los jubilados y pensionados, por la recuperación del 82% móvil. Y luchar por poner
en pie todos los reclamos docentes, contra la precarización laboral, el trabajo ad honorem, el
abandono de la salud docente, el maltrato laboral los pagos en negro de las patronales
privadas.
La burocracia ha sido barrida en muchas escuelas, pero aún mantiene el sindicato provincial.
Para esa tarea necesitamos la mayor participación y movilización desde las escuelas. Cuando lo
imposible se hace necesario, los trabajadores estamos llamados a desarrollar tareas
apasionantes que marcarán definitivamente los destinos de nuestra generación.
Carlos Moreno