UNA REFORMA LABORAL CON PÉRDIDA DE CONQUISTAS HISTÓRICAS PARA LA DOCENCIA
A partir de agosto comenzó a implementarse gradualmente en nuestra provincia la “Nueva Escuela Primaria (NEP): ampliación de la jornada escolar”. En esta primera etapa se estipuló el inicio en 188 escuelas primarias. Todo esto, con el aval de la conducción celeste de AGMER que sin consultar ni abrir el debate entre la docencia, ha decidido ser parte de esta avanzada sobre nuestros derechos laborales. Los/as docentes y las familias, somos convidados/as de piedra al respecto.
¿De qué se trata?
– La NEP establece la extensión de la jornada escolar en una hora reloj más, siendo opcional la toma por parte del docente en este ciclo 2022, aunque en 2023 ya sería obligatoria. Así, elimina de hecho el cargo de 20 horas que concursamos, y por el cual debiéramos cobrar un salario superior a la línea de pobreza. Esto claramente es una reforma laboral que viola nuestro derecho y el Estatuto Docente.
– SALARIO: la política del gobierno de mantener los salarios de pobreza, ha hecho que la docencia de nivel primario se vea obligada a tomar un segundo cargo por art. 40, o ahora la 5ta hora. De esta forma, en unos años seguiremos con salarios de pobreza pero trabajando más horas. Por todo esto, rechazamos la justificación y su apoyo a esta reforma que se ampara en un supuesto aval de la docencia, corroborado porque las/os docentes han tomado la 5ta hora, cuando es obvio que esto se da por necesidad, debido a la miseria salarial que cobramos por el cargo de 20 hs.
Al mismo tiempo decimos que la reforma del Nomenclador que plantea la conducción gremial como una salida para “resolver las desigualdades anteriores y las que se produjeron como consecuencia de la modificación de los puntos índices para la implementación de la NEP”, no solucionaría el problema salarial de fondo. Porque no viene de la mano de un aumento del presupuesto en educación por lo tanto sería una redistribución de la misma masa salarial entre niveles educativos, masa salarial que se viene reduciendo en términos reales año a año por los ajustes presupuestarios. Una muestra de ellos es la votación del presupuesto nacional 2023 de ajuste, tanto por parte del oficialismo y la oposición, sumado al recorte de $50.000 millones que realizó Massa en cuanto asumió como Ministro de Economía.
– INFRAESTRUCTURA: La cuestión de infraestructura no es un dato menor. La falta de edificios se suma a la deficiencia de muchos de los existentes, lo que ya implican un deterioro de nuestras condiciones laborales y una agudización de los problemas existentes con esta extensión.
El déficit de construcción de escuelas y espacios preexistentes a la implementación de la NEP, va a continuar, ya que el estado no se hace cargo de su responsabilidad en el tema, y le pasa el fardo a las comunidades educativas, a las que se les ha delegado la engorrosa tarea extra de reorganizar y refuncionalizar espacios y recursos.
Para colmo, las construcciones “en seco” que propone el gobierno como solución, ya vimos que han sido un parche deficiente que no solucionan los problemas de espacios ni la falta de edificios.
– INCLUSIÓN EDUCATIVA: se presenta la NEP como una “transición a la universalización a la jornada completa que tiene por objetivo garantizar la inclusión de todos/as los niños y niñas con diversidad de recorridos y modos de tránsito de la escolaridad”. Esto no deja de ser un claro planteo demagógico por parte de un gobierno provincial y nacional que no garantizan los cargos necesarios por escuela de maestras orientadoras, ni de gabinetes en las mismas, para abordar integralmente los recorridos de cada niño o niña, y que avanzan en el ajuste en discapacidad.
-HIGIENE Y SALUBRIDAD: la extensión horaria trae consigo la dificultad para garantizar la limpieza de los edificios escolares por el poco tiempo que queda entre turno y turno, y por las insuficientes partidas de limpieza para garantizar las condiciones de higiene y salubridad ya con las 4 horas actuales. Si a eso le sumamos la falta de cargos de personal de ordenanza que se viene acarreando, nos encontraremos estudiantes y docentes en espacios insalubres.
La falta de la Ley de Cargos, es la excusa que utiliza el gobierno para no nombrar los cargos de ordenanza. No avalamos esta política que en los hechos se traduce en trabajar con condiciones de insalubridad, y tampoco la política de incorporar como personal de limpieza a trabajadores/as precarizados/as, sin derechos laborales.
Rechacemos la extensión horaria
Queda claro entonces que este avance del gobierno en todas nuestras condiciones laborales, tiene que ser rechazado y enfrentado de conjunto con las familias.
No va a ser con una conducción gremial ligada al gobierno, que acompaña estos ataques al conjunto de los/as trabajadores/as y a la educación, como vamos a enfrentar al gobierno responsable del hundimiento educativo y la pérdida de derechos laborales, sino con nuestra organización independiente.
Fernando Arregui