Los ejes de nueva reforma de terciarios

Con la resolución 476/24 el Consejo Federal de Educación aprobó los lineamientos nacionales para la formación docente, con la unanimidad de todos los ministros de educación de las provincias.

De forma similar a las reformas que se estan intentando aplicar en otros niveles educativos, como en la secundaria y primaria de CABA y otras provincias, la reforma de nivel superior tiene el objetivo de acortar la oferta de formación, adaptando los contenidos y titulaciones a las tendencias educativas de la región y del mundo, en clave de la motosierra de Milei, y, en última instancia, cerrar profesorados.

¿Cuáles son los principales ejes?

Se propone centrar la formación en el enfoque de desarrollo de competencias y habilidades, bajo el concepto que enseñar “es una técnica”, colocando al docente como mero aplicador.

Propone como eje la “transformación digital” con el objetivo de incorporar hasta un 50% de clases modalidad virtual, pedagógicamente muy cuestionada, profundizando la desigualdad educativa entre quienes tengan acceso o no a dispositivos adecuados y conectividad.

Plantea la incorporación del espacio de bienestar socioemocional, donde prima la adaptación pasiva del individuo al mundo que lo rodea, eliminado toda crítica de las causas sociales que generan los problemas de malestar o sufrimiento psíquico, además de estar en disputa con la ESI de los espacios institucionales que existen.

La evaluación y acreditación de los institutos superiores, mediante aplicaciones y evaluaciones estandarizadas, con el objetivo de cerrar profesorados (resolución 477/24) teniendo que validar cada dos o cuatro años, según criterios establecidos nacionalmente.

En relación con las titulaciones se introduce el Profesorado en Educación Multidisciplinar y Multinivel, acorde a la reforma de transformar las disciplinas a espacios areales. Al Profesorado de Ciencias de la Educación con una duración de cuatro años, le añaden una complementación para tener incumbencia en el nivel superior (ejemplo: docente de inicial y primaria deberá realizar ese complemento para dictar clases en Superior).

Se incorporan contenidos tales como: educación inclusiva- en detrimento de la modalidad especial que está siendo reducida a su mínima expresión-, alimentación saludable, educación ambiental integral.  Y un sistema de créditos de hasta un 25% para reconocimiento de actividades no formales.

Como se puede ver es una reforma integral, porque abarca el diseño curricular, la organización institucional y laboral.

Cada jurisdicción tendrá que adaptar estos lineamientos, que promueven una educación más degradada en los contenidos a enseñar, en un contexto de motosierra de Milei, donde el ajuste del presupuesto a la salud y a la educación están entre los principales objetivos.

Según los comunicados de la Ctera respecto a la reunión del CFE, el texto de la resolución no se conocía de antemano. Sin embargo, en otro comunicado del 6 de septiembre, la central sindical educativa enumera una serie de consideraciones para que se tengan en cuenta, pero no rechaza el proceso de reforma. Es lógico, los gobiernos provinciales que apoya la Ctera van en la misma línea y, además, muchas de las resoluciones están enmarcadas en la Ley Nacional de Educación (2006) que defienden cerradamente. 

A medida que se empiezan a conocer los propósitos de las resoluciones, se empiezan a desarrollar las iniciativas de rechazo. Es la tarea del momento, organizar los profesorados de todo el país, con sus estudiantes y docentes de manera conjunta, para defender la educación pública. 

Todas las notas de esta revista:

Neuquén: La ofensiva contra el régimen de licencias y suplencias

Neuquén: La ofensiva contra el régimen de licencias y suplencias

Ni bien asumido el gobierno nacional, el pasado mes de diciembre, presentó un programa de liquidación de conquistas laborales para…

10/10/2024

La Legislatura de Río Negro aprobó en primera vuelta la esencialidad educativa

Alberto Weretilneck logró imponer en primera vuelta el proyecto que declara a la educación esencial,y obliga a la docencia rionegrina…

10/10/2024

La crisis de la educación en Colombia, un espejo en el que también se refleja la Argentina

Una nota reciente de BBC News Mundo en Colombia (4-9) describe una aguda crisis educativa en el país caribeño, tanto…

10/10/2024

Fuera Llaryora de las escuelas: vamos por miles de delegados en toda la provincia para organizar la lucha 

El salario de agosto puso en evidencia la miseria de la propuesta salarial del gobierno. El aumento prácticamente no se…

10/10/2024

Chubut: El ajuste de Torres, un ataque a la docencia que lucha

Resulta urgente una nueva convocatoria a un Congreso Extraordinario o a un Plenario Provincial de Delegados para realizar un balance…

10/10/2024

Tribuna Docente en las XIX Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia 

Con más de 160 mesas temáticas y más de mil ponencias, las Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia, que se…

10/10/2024

Reforma jubilatoria de Santa Fe: Pullaro gana una ley y pierde a los trabajadores

Reforma jubilatoria de Santa Fe: Pullaro gana una ley y pierde a los trabajadores

Con represión a docentes, estatales y jubilados, y envuelta en un escándalo sobre la nulidad de la votación en Diputados,…

10/10/2024

La docencia bonaerense y la Multicolor movilizan contra el ataque al derecho de huelga de Kicillof

La nutrida movilización fue preparada luego de una importante reunión presencial que realizó la Multicolor provincial en Tigre hace 3…

10/10/2024

Kicillof, el gran ajustador

El balance del primer semestre de gestión, tanto del gobierno nacional –que se autoproclama abiertamente antiobrero- y de las jurisdicciones…

10/10/2024

Jujuy: Vamos con El Hormiguero a recuperar ADEP

Ya formada la Junta Electoral por un Congreso fraudulento, lo más probable es que en diciembre se realicen las elecciones…

10/10/2024

Scroll al inicio