El Ministerio de Educación está comunicando a una serie de escuelas la decisión de que a partir del año 2026 ingresen como una nueva tanda de escuelas “piloto” de la reforma “Secundaria Aprende”, que se sumarían a las 33 que comenzaron con la aplicación este año.
Dicho plan no pasó por la Legislatura ni por ningún debate ni participación pública ni de las comunidades educativas, sino que el ministerio se está manejando en la total informalidad, avanzando en cambios sin una legislación que lo establezca. Como ocurrió en las anteriores reformas, tanto la Nueva Escuela Secundaria (NES) desarrollada a partir del año 2013 como la “Secundaria del Futuro” o “Profundización NES”, aplicada desde el año 2018, las comunidades educativas se anotician informalmente y sin ningún tipo de consulta y participación de si quieren formar parte como “pilotos” de esta nueva reforma. De esta manera se emprende una reforma tras otra sin ningún análisis público sobre qué impacto generaron las anteriores “transformaciones” aplicadas.
En este caso se busca incrementar el número de escuelas que apliquen la reforma, pese a que en las escuelas piloto muchos docentes vieron afectada su fuente laboral por la reestructuración de los cargos, la eliminación de otros y porque en los hechos se está reduciendo la planta docente, eliminando incluso funciones específicas de tutorías y coordinaciones. Incluso hay escuelas donde ni siquiera los titulares se lograron reubicar y hoy se encuentran en la larga lista de docentes que buscan horas, mientras hay cursos sin docentes.
A la vez, según denuncias de docentes de las escuelas pilotos y de asociaciones sindicales como Ademys, los planes de aprendizaje son proyectos a las apuradas que combinan materias sobre la base de coincidencia espacial de profesores y dependiendo cada escuela según sus posibilidades y no a partir de un plan pedagógico, marcando una improvisación que está afectando y eliminando materias y contenidos.
Por otro lado, no hay ninguna información del presupuesto que se destina para la aplicación de la reforma, las obras y los materiales didácticos y tecnológicos prometidos pero que en la mayoría de las escuelas pilotos escasean o nunca llegaron.
Este pedido de informes busca respuestas del poder ejecutivo y el ministerio de Educación, apoyando a las comunidades educativas que están reclamando la suspensión de la reforma y que no se avance en su aplicación.
Por todo lo expuesto solicitamos se apruebe el siguiente proyecto de ley.
Powered By EmbedPress