Histórico ajuste en el presupuesto educativo

Los datos surgen de información oficial recopilada en un informe de la ONG Argentinos por la Educación.

“En 19 de las 24 jurisdicciones argentinas, el gasto educativo en 2024 fue más bajo que en 2014. Además, 22 jurisdicciones recortaron el presupuesto educativo en 2024 con respecto a 2023”, grafica el informe.

El ajuste no es solo en lo que respecta a lo aportado por Nación, ya que apenas representa el 25% del gasto total, quedando el 75% en manos de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

El 90% del gasto en educación va destinado a salarios. Esto explica la enorme caída del poder adquisitivo. Para el caso de una maestra de grado de jornada completa con 10 años de antigüedad en CABA, si comparamos el sueldo de octubre 2025 con diciembre 2023, la caída es de 28.4%, tal como puede verse en la calculadora salarial de Ademys que hemos elaborado desde Tribuna Docente. (si se puede ingresar link a la calculadora)

Otro dato que aporta el periodista Ricardo Braginski, a partir de un cuadro elaborado por el IERAL de la Fundación Mediterránea, es “que 2024 fue el año con menos inversión de las provincias en educación respecto al PBI de los últimos 10: fue de solo 3.8%” (Clarín, 14/11/2025). Por su parte, la Nación invirtió apenas 0.8% en 2024, lo que da un total de 4.6% del PBI. Muy por debajo del 6% establecido en la Ley de Financiamiento Educativo. De hecho, el proyecto de Presupuesto 2026 del oficialismo, deroga la obligación del 6% del PBI para educación.

Es claro que el ajuste no empezó con el gobierno de Milei; la motosierra al presupuesto educativo no es sólo a nivel nacional. Existe una corresponsabilidad política de todos los sectores gobernantes, en particular, La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y el peronismo, en sus distintas variantes provinciales.

El ajuste en CABA, la ciudad más rica del país

En CABA, se destina alrededor del 20% del presupuesto total a educación, uno de los más bajos del país. En línea con el ajuste presupuestario, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes es uno de los más altos del país.

El ajuste en el gasto, sin embargo, no se restringe a los sueldos. En CABA viene produciéndose un achicamiento histórico del sistema educativo en su conjunto. Nos referimos a los centenares de grados de primaria, salas de nivel inicial y cursos de secundaria que el gobierno de Jorge Macri viene cerrando; el intento de cerrar una escuela entera, la escuela primaria N° 16 del Distrito Escolar 14, es un salto cualitativo en la motosierra anti educativa; los miles de docentes que están perdiendo horas y cargos tras la implementación de la reforma BA Aprende en el nivel medio, puede implicar que las escuelas pierdan hasta el 50% de sus docentes. Además de los problemas de infraestructura escolar, comedores, materiales didácticos, libros, computadoras, etc. Todos recursos recortados o directamente suspendidos.

Esto sucede en la ciudad más rica del país. CABA es la jurisdicción que más ingresos per cápita percibe: recauda 15 veces más por habitante que Santiago del Estero. Según un informe del IARAF, “la brecha entre la jurisdicción de mayor recaudación y la de menor recaudación fue del 1.365 por ciento, es decir que CABA tuvo una recaudación por habitante equivalente a casi 15 veces la de Santiago del Estero” (Página/12, 10/11/2025).

Es fundamental que los docentes tomemos en nuestras manos la lucha por presupuesto educativo, elaboremos desde Ademys un observatorio de salarios e inversión educativa y recuperemos una política gremial activa que el sindicato viene desatendiendo.

Este 27 de noviembre, aprovechemos las elecciones de Ademys para relanzar al sindicato, darle la fuerza necesaria desde las escuelas para encarar los desafíos de la próxima etapa.

¡Vamos con la lista Unidad desde las Escuelas – Tribuna Docente!

Scroll al inicio