El contundente rechazo al ajuste educativo del gobierno nacional y de los gobernadores que expresó el No Inicio de clases en 14 provincias continúa, con fuertes conflictos y reclamos en prácticamente todas las provincias.
Toda la bronca, todas las modalidades de lucha
Al momento de cerrar esta edición, la base docente y la oposición antiburocrática de Unter, el sindicato de Ctera de Río Negro, impusieron a la burocracia sindical de la conducción Azul-Arancibia en el congreso de Unter, por tercera vez, la continuación del plan de lucha, que comenzó en febrero y todavía persiste. Hay que destacar que es la decisión prácticamente unánime de las y los trabajadores rionegrinos, porque el estatuto de Unter exige el voto como mínimo de los 2/3 de los congresales para resolver medidas de fuerza, una mayoría calificada, un obstáculo que utiliza la burocracia Azul-Arancibia para impedir los paros. La continuidad es de 48 horas esta semana, y dos semanas seguidas de huelga de 72 horas. En las asambleas que se realizan en todas las seccionales, las y los compañeros rechazan el ofrecimiento del 87% en cuotas del gobierno, muy por encima del tope 60/70 % aceptado por Ctera-Suteba-Ute de la celeste, pero muy lejos del salario básico por encima de la línea de pobreza, hoy de $175 mil, todo en blanco, que exige la docencia. El gobierno volvió a decretar la conciliación obligatoria, que las y los trabajadores rechazan. Los 8 días de paro votados demuestran la voluntad de ir a fondo y la posibilidad de triunfar en sus reclamos.
En la modalidad que está en la otra punta de la organización de la lucha, el conflicto de la docencia autoconvocada de San Juan ha ingresado en su tercera semana, en el día 16. Ante la negativa del gobernador Uñac de satisfacer sus reclamos, la lucha se intensificó, con cortes de ruta en el acceso a la mina Veladero. La masividad de la autoconvocatoria sanjuanina expresa hasta qué punto la docencia busca todos los canales posibles para superar la contención de la burocracia sindical de Sonia Alesso y Roberto Baradel, en una evolución que tiene su correlato también en la provincia de La Rioja, con 96 horas de paro, y un protagonismo del sindicato de las y los autoconvocados DUAR, que prepara una nueva marcha provincial.
En Córdoba también hay un clima de rebelión, contra el gobierno de Schiaretti y la burocracia sindical celeste de Monserrat en la UEPC. Las y los compeñeros denuncian que en Córdoba se perdieron 10 salarios en los últimos cinco años por la miseria de los sueldos. Rechazan de plano el 40% ofrecido por el gobernador, con paros, piquetes y carpas docentes. En las marchas, las y los compañeros abuchean al secretario general de la UEPC, adelantando el clima que dominará en las próximas elecciones del gremio que deben realizarse entre agosto y septiembre.
Ese clima se repite en CABA (con paros y movilizaciones de Ademys) y Buenos Aires (con suspensiones de clase por el derrumbe de la infraestructura y autoconvocatorias masivas en numerosos distritos, contra la parálisis de SUTEBA), en Santa Cruz, por la ofensiva de Alicia Kirchner contra la lucha del sindicato Adosac, y en todo el país.
Demos continuidad a la lucha hasta quebrar el ajuste
El gobierno nacional, los gobernadores y la burocracia sindical de Ctera han fracasado en su intento de que el empobrecimiento extremo de las escuelas, la educación y la docencia pase sin pena ni gloria.
La inflación supera el 100%, y el vaciamiento educativo se agiganta. La mira de los Fernández y Massa –con el apoyo de la derecha de Cambiemos- está en nuevos canjes de deuda que sigan llenando los bolsillos de los usureros y cumplir punto por punto el pacto con el FMI.
Saquemos las conclusiones de las luchas en curso: Quebraron los topes salariales del 60% y pusieron contra la pared el desfinanciamiento educativo. Las luchas de San Juan, Río Negro, La Rioja, y Córdoba pueden triunfar, porque la decisión de la docencia es la de ir hasta el final. Se ha abierto un proceso de conflictos que se desenvolverán durante todo el año, y que debemos unificar.
Un triunfo de cualquiera de esos conflictos reforzará los reclamos que explotan de una punta a la otra del país. Apoyemos todas estas luchas organizando un plan de acción en todas las provincias.
Está planteada la coordinación de toda la docencia que sale a pelear y organizar jornadas educativas de lucha contra los gobiernos que ajustan la educación para pagar al FMI.
Tribuna Docente propone a toda la docencia combativa y antiburocrática desenvolver una primera jornada nacional de lucha el 4 de abril, en un nuevo aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba.